WAKOWORLD V: Un Viaje Sincrético y Existencial

WAKOWORLD V: Un Viaje Sincrético y Existencial

Por Carlos García Montero*

 “Entramos al universo de Rafael Lanfranco con una advertencia: aquí nada es lo que parece, y, a la vez, todo es exactamente lo que parece. Los personajes que habitan su obra, desde los redondeados y filosóficos WAKOS hasta las elaboradas figuras de El Imaquinario de Yute y Tocuyo, nos enfrentan a preguntas esenciales: ¿Qué significa ser? ¿Qué significa pertenecer? En este espacio liminal, donde el arte se encuentra con el juguete, donde el Perú contemporáneo dialoga con su herencia ancestral, y donde la mística choca con el pop, descubrimos que las respuestas no son tan importantes como las preguntas mismas.”

WAKOS: Juguetes Filosóficos de un País en Construcción

Los WAKOS, chiquitos, redondos, llenos de colores y con una mueca que podría ser sonrisa o dolor, son la entrada a este cosmos. Pero no nos dejemos engañar por su apariencia juguetona. “Un juguete por fuera que encierra un mundo interno irresuelto que nunca terminas de comprender”, dice Lanfranco sobre su creación más emblemática. 

Los WAKOS son espejos: de su creador, de su país, de todos nosotros. ¿Qué significa esa mueca que caracteriza a los WAKOS? ¿Es una sonrisa? ¿Un gesto de resignación? ¿Una reflexión filosófica encapsulada en un rostro redondo? Quizás sea todas estas cosas a la vez. Al igual que el Perú, al igual que nosotros, los WAKOS contienen multitudes.En esa ambigüedad radica su poder. Nos obligan a mirarnos en ellos, a encontrar nuestras propias contradicciones y abrazarlas. Porque, al final del día, Lanfranco no nos ofrece soluciones. Nos ofrece personajes que, como nosotros, están tratando de entender el mundo, un paso a la vez.

La Cena de los Prohibidos

Con influencias que van desde los rituales precolombinos de las culturas Moche y Chavín hasta el brillo y dinamismo del anime japonés, estos personajes encapsulan el Perú como crisol de culturas. Son huacos modernizados, transformados en arte contemporáneo, que mezclan la profundidad histórica de una cerámica asa puente con la inmediatez del pop.

Los WAKOS, nos dice Lanfranco, son como el Perú: “un país que intenta resolverse pero que no se resuelve”. Así, estos seres cargan no solo con los dilemas existenciales del artista, sino también con los de toda una nación que oscila entre su pasado místico y su futuro incierto.

 WAKOWORLD V: El Sincretismo como Lenguaje Visual

 Con WAKOWORLD V, Evolución Sincrética, Lanfranco lleva su universo a un nivel aún más ambicioso. Aquí, los WAKOS se visten de ángeles arcabuceros, se fusionan con vírgenes montañas, y se mezclan con cactus y hongos psicodélicos. Este diálogo entre la estética colonial de la Escuela Cusqueña y el lenguaje urbano contemporáneo resulta en un nuevo sincretismo, uno que nos invita a reconsiderar lo que significa ser peruano hoy.

 La colaboración con el Taller de Juan Gabriel Cuba, experto en arte colonial, es una declaración en sí misma. Lanfranco toma la herencia barroca, con sus vírgenes coronadas y arcángeles solemnes, y la mezcla con tipografías grafiteras y la mueca existencial de sus WAKOS. El resultado es una narrativa visual que no teme al exceso, que celebra lo complejo, que encuentra belleza en la contradicción. En este nuevo capítulo del WAKOverso, los personajes adquieren una religiosidad propia, creando una “biblia” contemporánea que combina las huellas del pasado ancestral, la herencia virreinal y las inquietudes del presente. Lanfranco profundiza en la exploración de nuestra identidad cultural, estableciendo un diálogo entre el pasado y el presente. Al colaborar con el taller de Juan Gabriel Cuba, el artista incorpora elementos de la Escuela Cuzqueña, creando una obra que fusiona lo ancestral y lo contemporáneo. Los WAKOS se transforman en santos y vírgenes, enlazando así la espiritualidad andina con la religiosidad occidental.

Arte, Identidad y Futuro: La Promesa del WAKOverso

 Los WAKOS no son solo personajes; son un lenguaje. Con cada iteración, Lanfranco expande su narrativa, incorporando nuevas formas, colaboraciones y materiales. Desde impresiones 3D hasta sueños de animaciones y videojuegos, el WAKOverso es una obra en construcción, tan cambiante como el Perú que lo inspira. Y es precisamente este carácter mutable lo que hace de la obra de Lanfranco algo tan relevante.

 En un mundo donde la identidad parece estar siempre en disputa, Lanfranco nos recuerda que no hay una única respuesta. Su trabajo no busca resolver preguntas, sino amplificarlas, enredarlas, hacernos reír y pensar al mismo tiempo. Con los WAKOS, Lanfranco amplía su mirada hacia la sociedad peruana y el mundo en general. Estos personajes, con sus formas redondeadas y sus expresiones enigmáticas, son una metáfora de la complejidad y la diversidad de nuestra identidad. Al fusionar elementos de la cultura precolombina, el anime japonés y el arte urbano, Lanfranco crea un universo híbrido que refleja la globalización y el sincretismo cultural de nuestro tiempo. El WAKOverso ES Un Microcosmos Peruano.

Un Universo en Expansión

 Rafael Lanfranco nos invita a entrar en su WAKOverso, un lugar donde lo ancestral y lo contemporáneo, lo personal y lo colectivo, lo sagrado y lo mundano, se encuentran y se transforman. Es un universo que no teme a las preguntas grandes ni a los detalles pequeños, que celebra tanto la tradición como la innovación.

En este espacio, los WAKOS y los personajes de El Imaquinario de Yute y Tocuyo se convierten en guías para explorar no solo el Perú, sino también las profundidades de nuestras propias identidades. Con humor, poesía y una buena dosis de existencialismo, Lanfranco nos invita a unirnos a su búsqueda, sabiendo que lo importante no es el destino, sino el viaje.

Bienvenidos al WAKOverso. Aquí, todo es posible. Y todo está por descubrir.

*Carlos García Montero (Lima, 1978) colaboró impartiendo conferencias, clínicas y asesorando a artistas en New York Foundation for the Arts y Residency Unlimited (NYC). Algunos reconocimientos incluyen Becas de la comisión Fulbright, The International Institute for Education (IIE), LASPAU (Harvard University) y San Francisco Art Institute (SFAI). Puedes ver más de Carlos en su perfil de Linkedin aquí. 

 


Final del formulario

 


 

Back to blog

Leave a comment

Please note, comments need to be approved before they are published.